¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Omega Universe - Foro de Rol de Marvel y DC
Los Universos de DC y Marvel se han unido en uno solo. ¿Qué ha sucedido? ¿Quién está detrás de todo? Y, lo que es más importante, ¿cómo reaccionarán héroes y villanos de los distintos mundos al encontrarse cara a cara...?
Años de Omega
¿Quién está en línea?
En total hay 23 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 22 Invitados :: 2 Motores de búsqueda
Ay que ver a la muerte con humor---Desde México wey!!!
Autor
Mensaje
Arturo Lizarraga
Insignia de Fidelidad :
Mensajes : 856 Fecha de inscripción : 09/12/2014 Localización : Por ahi, pensando en la inmortalidad del cangrejo ಠ_ಠ Empleo /Ocio : Investigador Paranormal
Ficha de Personaje Alias: Razor. El Dragon del Este, El Falso Mago y Patrón Imago Nombre real: Arturo Lizarraga Universo:
Tema: Ay que ver a la muerte con humor---Desde México wey!!! 2nd Noviembre 2015, 03:42
“Dicen que a los mexicanos nos encanta hablar de la muerte. Cargamos con nuestra calaverita en el costado izquierdo, hablamos con ella y hasta nos mofamos de ella; la llamamos de mil maneras: la Calaca, la Catrina, la Huesuda, la Parca, la Dientona, la Flaca, la Pálida, la Pelona y hasta la tía de las muchachas y la chingada tienen un referente mortuorio” (Octavio Paz)
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.En Brasil existe una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.
[/center][/center]
Existen deidades dentro de la mitología mexicana que muestran calaveras: Coatlicue, la vieja madre de todos de aspecto cadavérico; Miquiztli, dios de la muerte; Mictlantecuhtli, señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos por causas naturales y su esposa, Mictecacihuatl.
En la cultura mexicana la muerte no es extrahumana ni sobrehumana, no tiene nada de fantasma, por lo tanto no estimula a relacionarla con lo macabro.
Altar u ofrenda de muertos
Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda para el Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:
• Las calaveras de dulce tienen escrito en la frente el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido), y las consumen parientes o amigos.
• El pan de muerto es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con formas de huesos hechas con el mismo pan; se le espolvorea azúcar y se elabora con anís.
• Las flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias suelen limpiar y decorar las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas y girasoles, entre otras, pero principalmente de cempasúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones reciben visita de muchas personas.
• La flor de cempasúchitl es símbolo del resplandor del sol, que se consideraba el origen de todo. Sirve de guía a las almas para indicarles el rumbo por el cual llegar al que fuera su hogar. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que este aún conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado por sus amigos y familiares. Curiosamente, en el poblado de Huaquechula, en el estado de Puebla, no se utiliza la flor de cempasúchitl, sino que las tumbas se adornan con nube y gladiola.
• La ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y que las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto al retrato de los difuntos, rodeados de veladoras.
• Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas y frente a ella se coloca un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos y estos vean a su vez únicamente al difunto.
• Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
• Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
• Cruz: Utilizada en la mayoría de los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles, con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas, como la veneración de los muertos. Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió. La cruz va en la parte superior del altar a un costado de la imagen del difunto y esta puede ser de sal, ceniza, tierra o cal.
• Calabaza en tacha: La calabaza (Cucurbita moschata) ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile, con los que se cultiva en la misma milpa. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce, llamado calabaza en tacha porque el recipiente usado en la fabricación del azúcar se le llama “tacho”; la calabaza se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. La preparación de la calabaza en tacha consiste en introducir dicho fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas máquinas de los ingenios se hacía la concentración del guarano o jugo de caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (la mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también tacha para bendecir las casas.8 9 El dulce cristalizado se llama calabazate.
• Papel picado: También se suelen adornar las ofrendas con papel picado que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de china recortado con figuras de esqueletos y calaveritas, este es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.
• Vara de tejocote: con esa se abrirá paso el alma que regresa a visitar a sus parientes, por eso no se le deben de quitar las espinas.
• Arco de caña y flores: en algunos lugares de México se acostumbra a realizar este arco, el cual simboliza el paso a una vida de purificación y el abandono del cuerpo terrenal
• Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar, santificando el ambiente.
• Agua: El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de regeneración de la vida y de las siembras y en la ofrenda se representa con un vaso lleno de agua que sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.
• Comida: Se coloca el alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se coloca para que el alma lo disfrute.
• Bebidas alcohólicas: Son bebidas que fueron del gusto del difunto denominados “trago”, generalmente son “caballitos” de tequila, pulque, cerveza y mezcal.
Las “Calaveras” literarias son versos festivos que comentan en epitafio el día de muertos, los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertos, sin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados. En ellos se dice como murió y en ocasiones como lo fue después de que supuestamente terminó su vida en la tierra.
Existe evidencia de que las más antiguas aparecieron en un diario de Guadalajara. Por esa misma época, en los últimos días de noviembre de cada año, circulaba en ese lugar otro diario llamado La Madre Matiana, el cual ofrecía exclusivamente calaveras en las que se satirizaba a políticos prominentes, siempre acompañados por frases como “la pelona”, “la flaca” y otros epítetos de la muerte, la cual nunca aparece con un tinte macabro.
Las calaveras van siempre ilustradas de manera igualmente vistosa, generalmente con cráneos o esqueletos. Los primeros dibujos aparecieron en 1872, fueron creados por el litógrafo Santiago Hernández. Tiempo después, los grabadores Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, también inician sus primeras caricaturas de calaveras.
Dichos versos son una crítica que no recurre a la indignación moral, sino a la ocurrencia ingeniosa y a los alfilerazos satíricos, como mera forma de desahogarse.
Quienes escriben calaveras o panteones son personas que ven a la muerte con un sentido del humor, combinado con ingenio que le imprimen a sus escritos. Gustan desarrollar su imaginación para decir lo que piensan, aceptando el reto de comunicarse en verso, octavas o décimas de todos los sabores y gustos.
Esta forma de escritura se desarrolló desde el siglo XIX. Al cobrar fuerza en el siglo pasado, las calaveras comenzaron a ser censuradas por los gobiernos en turno, debido a que una gran cantidad sirvió como crítica a los funcionarios, pues en ellas se manifestaba la inconformidad que imperaba entre los gobernados. La policía llegó a confiscar o a destruir muchas de éstas, por eso no es fácil encontrarlas en las hemerotecas. A pesar de la censura, en el Día de Muertos se ejercía, y ahora muy poco, esta forma de escribir, con el consentimiento de las autoridades.
Hay quienes hicieron periodismo atrevido con las calaveras dedicadas a magistrados, maestros, poetas, militares, artistas y otros personajes, mismas que publicaban en hojas sueltas, en periódicos, revistas, y se vendían al público el 2 de noviembre. Entre estas publicaciones se encuentra La patria ilustrada, semanario del siglo xix, que registra algunas de las calaveras más antiguas.
Ella es la Catrina el dibujo más representativo de las calaveras
También hay quienes se manifestaron con gran fuerza en el arte sobre el tema de la muerte. El más reconocido por sus grabados e ilustraciones de calaveras fue José Guadalupe Posada. Sus calacas de Francisco Villa, de Zapata, sus famosas catrinas, Don Quijote de La Mancha y calaveras ciclistas, entre otras, dieron la vuelta al mundo.
Después de ese gran movimiento de masas e ideas que fue la Revolución Mexicana, arreció el control de escritos sobre la vida política y, como consecuencia, las calaveras abundaron para personajes famosos como Diego Rivera, Tata Nacho, Rodolfo Gaona, Joaquín Pardavé, Guty Cárdenas y otros.
Funciones sociales de las calaveritas
Para el Mtro. En letras españolas Rodolfo Gutiérrez García, las calaveritas cumplen las siguientes funciones sociales:
• Función catártica: los lectores al regocijarnos con la lectura de calaveras, purificamos nuestra alma de rencores y pasiones malsanas. Damos salida mediante la risa estrepitosa o la sonrisa moderada a todo rencor, el resentimiento que nos causa ver nuestras esperanzas frustradas. • Testimonio histórico: las calaveras nos dan noticias históricas verificables, consignan hechos concretos. • Termómetro social: se muestra la percepción de la sociedad sobre el actuar o vida de un personaje.
Calavera de Barack Obama
Candidato que hizo historia en Presidente se convirtió y se mantiene en la memoria de toda la población
El Premio Nobel le dieron por una contribución “Por la paz del mundo” dijeron que ni él mismo comprendió
Y como la parca es canija de la mano se lo llevó a Arlington, el cementerio con los héroes de la nación
Y Obama muy contrariado A la parca reclamó “¿por qué estoy aquí?, si soy bueno casi soy el Salvador”
“Te concedo, Presidente” La parca le contestó “Que pareces buena gente Y eres un gran orador”
“Sin embargo, de palabras No se vive valedor Soluciones sí nos faltan Menos guerras, por favor”
“Con discursos no avanzamos Ni en la radio ni el televisor Por eso mejor ya nos vamos A sepultarte, ciao, adiós."
Calavera a Osama Bin Laden
Ex aliado de los gringos En Afganistán luchó Contra todos los soviéticos Que Brezhnev les mandó
Pero –y Noriega es testigo Ben Laden se sublevó Años después a los gringos Sin miramientos golpeó
“Hombre ingrato” –Bush decía “¿Por qué nos pagas tan mal? Siendo que hasta la CIA Te fue a capacitar”
Hoy Osama ya no está Se lo llevó la calaca Pero no es cierto, no es verdad Que el terrorismo se acaba
Porque para dominar al mundo En la lucha por ganar Los gringos en todos rumbos Lo van a resucitar
Calavera a Michael Jackson
El rey del pop se ha ido Causándonos un gran dolor “Esto es todo” dijo el divo Y así nos abandonó
“Te fuiste muy pronto”, pensamos Y ahora ¿qué vamos a hacer? “Somos el mundo”, cantamos No hay remedio, ya lo sé
Pero cuentan que en su tumba Cada noche hay conmoción Porque todos bailan rumba Al compás de su canción
Calavera de Los Simpson
Con 20 años de historia Con sarcasmo y mucho humor Los Simpson ya nos dejaron
D’oh!, D’oh!, D’oh!, D’oh!, D’oh!
Con sus ojitos saltones Don Matt Groening los creó Y les dio muchos guiones Para dominar la televisión
“¡Ay caramba!” dijo Bart Cuando la pelona apareció “¡Ay, la muerte!” dijo Marge Y Homero se desentendió
“Vengo por todos ustedes” la muerte les explicaba “Con 20 años se exceden--Pregúntenle a Futurama”
“Ya estuvo bien de sarcasmo Rupert Murdoch ya no aguanta Que se mofen tanto, tanto De todas sus millonadas”
Aquí yacen cinco Simpsons Pero aunque nadie lo crea Maggie la más pequeña Resucitó como para una se… cuela
¡¡El vivo al gozo y el muerto al pozo!!
_________________
Ay que ver a la muerte con humor---Desde México wey!!!